Cargando...

Se puso en marcha la segunda etapa del Parque Eólico de Arauco, en La Rioja

  • lunes, 31 de octubre de 2011
  • EnergíaDelSur

La segunda etapa del Parque Eólico de Arauco de La Rioja, Argentina, se puso en marcha con el inicio de los trabajos de rellenado de hormigón de las bases en las que se colocarán los 12 nuevos molinos.

En este caso, se concretó el rellenado de hormigón de la primera de las 12 bases.El inicio de estos trabajo significa la puesta en marcha de la segunda etapa que el Gobierno tiene previsto tener concluída en junio de 2012 para que desde esa fecha el Parque Eólico comience a generar 50,4 megavatios.

En este rellenado de hormigón de la primera base del Parque estuvieron presentes el secretario de Obras Públicas, Fernando Cárbel, el vicepresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), José Luis Esperón, equipos técnicos, entre otros.

Cárbel destacó la importancia de este primer rellenado de hormigón en las nuevas bases del Parque Eólico. “Esto es un hito. Es el inicio de una tarea fundamental que es la base, algo importante de esta segunda etapa que marca el camino de lo que viene haciendo la Provincia y que en el futuro dará lugar a uno de los mayores generadores de energía renovable del país”, aseguró

El funcionario añadió que antes de que finalice el año se completará el rellenado de hormigón de las 11 bases restantes. “Tenemos previsto hacer este trabajo de rellenado con hormigón a un ritmo aproximado de una por semana. La programación es que cada semana se va a ir llenando una base. Antes de fin de año ya habremos rellenado las 12 bases”, indicó.

El titular de Obras Públicas añadió que paralelamente a estas tareas de rellenado con hormigón se trabajará con el armado de los generadores.“A partir de diciembre los camiones ya van a empezar a llevar al Parque algunas piezas como las torres y las palas”, añadió.Asimismo, Cárbel indicó que en este proceso de rellenado hay más de 50 personas trabajando de manera contínua. En este punto, el funcionario recordó que antes de fin de año todos los equipos de la primera etapa estarán trabajando a pura generación y alcanzando los 25 megavatios.

“La clave es que el tema tarifario ya está cerrado”

Por otra parte, Cárbel se refirió a la comercialización de la energía que generará el Parque Eólico y destacó la importancia de que el producto ya esté colocado.“La clave es que acá no hablamos de algo que luego hay que salir a vender al mercado. El producto ya está colocado. El tema tarifario ya está cerrado y la tarifa será de 126,5 dólares por megavatio aportado”, señaló.

Hay que recordar que para poder aportar energía al Sistema Interconectado Nacional, la Provincia – a través de la SAPEM Parque Arauco- firmó un contrato de venta de energía con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMESA), empresa mayorista que tiene a su cargo la distribución de energía en dicho sistema interconectado.

Este contrato es por 15 años y se venderá a 126,5 dólares el megavatio generado.
En este sentido, Carbel subrayó que el Parque Eólico comenzará a generar rentabilidad a la Provincia desde su primer año de puesta en marcha.“La SAPEM Parque Arauco le vende la energía al sistema a través del contrato con CAMESA. Esto significa que habrá rentabilidad desde el año cero”, dijo.

200 molinos más

Por otra parte, la Provincia ya firmó un convenio para la obtención de créditos internacionales junto con IMPSA Wind -empresa que instaló los aerogeneradores y ejecutó la obra- con el objetivo de instalar 200 equipos más en toda la provincia.

Esto permitirá ampliar la potencia del Parque Eólico. Según Cárbel, se estima que el crecimiento potencial total del Parque Eólico lograría superar ampliamente los 300 megavatios. “Llegaríamos así a la máxima expresión que puede generar el Parque”, concluyó.

“Es impactante lo del Parque. Esto pone al país a la cabeza de la energía eólica"

NUEVA RIOJA dialogó con José Luis Esperón quien estuvo presente durante el rellenado con hormigón de la primera base de la segunda etapa del Parque Eólico.“Esta es una actividad que no se ve frecuentemente. Generalmente uno lo que ve es el gran trabajo que se hace arriba con los generadores arriba pero otra parte del relleno con hormigón es muy importante”, dijo Esperón.

El representante del INTI destacó que se trató de un trabajo nocturno debido a que se necesita evitar las altas temperatura a la hora de hacer el rellenado.“Este es un trabajo nocturno, para bajar la temperatura del hormigón. Para poder fraguarlo se lo pone con hielo al momento de hacer la mezcla y eso permite que baje la temperatura del hormigón”, indicó.

Asimismo, destacó que para este trabajo de rellenado se utilizaron 360 metros cúbicos de hormigón y 16 toneladas de hierro.Esperón también destacó la obra del Parque Eólico.

“Es impactante lo del Parque. Creo que esto le va a permitir a La Rioja y al país contar con energía limpia. Este va a ser el parque eólico más importante de la Argentina. Este es un esfuerzo de la Provincia y es para destacarlo. Con la Nación se pueden hacer cosas importantes y con este tipo de obras estamos poniendo a la Argentina a la cabeza de lo que es la energía eólica.”, consideró.

fuente:NUEVARIOJA

Argentina impulsa la minería y la explotación de hidrocarburos no convencionales pero le falta agua

miércoles, 26 de octubre de 2011

Minería

En Argentina podrían requerirse unos 144.000 millones de litros de agua, equivalentes a la cantidad diaria total de agua suministrada a todo Estados Unidos.

Argentina está proclamando una nueva era en minería e hidrocarburos, dando la bienvenida a inversiones foráneas por miles de millones de dólares para explotar vastos yacimientos de gas natural, petróleo, oro, litio y otros metales que antes se pensaba no eran rentables o accesibles. Sin embargo, existe un factor que amenaza este auge de recursos, algo que tanto políticos como directivos del sector energético rara vez mencionan: se requerirán enormes volúmenes de agua para la extracción de estas riquezas en un país donde la escasez del líquido ha sido durante años un lastre para el desarrollo, y el 16% de las viviendas carece de acceso al agua potable.

Para obtener todo el valor energético prometido de un gran depósito de petróleo y gas de esquisto en Argentina anunciado este año, los expertos dicen que podrían requerirse unos 144.000 millones de litros de agua, equivalentes a la cantidad diaria total de agua suministrada a todo Estados Unidos.

Otros proyectos importantes incluyen Pascua Lama, la mina de oro más alta del mundo, ahora en desarrollo sobre la frontera entre Argentina y Chile. Está programada para inaugurarse en la cordillera de los Andes y producir metales preciosos durante 25 años. La roca será procesada del lado argentino con una mezcla de cianuro y 53.000 millones de litros de agua, de acuerdo con el gigante minero canadiense Barrick Gold Corp.

Barrick Gold dice que ese tipo de mina usará menos de 1% del agua corriente de los ríos vecinos, pero río abajo en la provincia de San Juan, la gente ya enfrenta restricciones en el uso del agua y debe pagar 99 veces más por el agua de lo que la mina pagará bajo un acuerdo con autoridades de la provincia, dijo el legislador Miguel Bonasso, quien encabeza la comisión de recursos naturales en el Congreso y patrocinó una Ley de Glaciares, la cual promete crear un inventario científico de los recursos hídricos de la nación.

Si Barrick Gold tuviera que pagar el mismo precio que los ciudadanos pagan por el agua, no invertiría en la mina, pues no sería rentable, dijo Bonasso.

Litio en Jujuy

En tanto, el Ministerio de Minería calcula que puede obtenerse litio por valor de US$ 50.000 millones tan sólo en las salinas de la provincia de Jujuy, casi el mismo valor que el total de las reservas extranjeras del país. Sin embargo, para extraer ese litio -usado en baterías de celulares y autos eléctricos- es necesario la utilización de agua para preparar una salmuera espesa, que los grupos indígenas temen les destruirá su sustento tradicional de la recolección de sal.

Pero la atención recientemente se ha centrado en el descubrimiento de un yacimiento enorme de gas y petróleo encontrado en una capa de esquisto a gran profundidad en el subsuelo de la cuenca “Vaca Muerta”, en la provincia de Neuquén.

Aunque el 90% de sus principales depósitos está sin explorar, Vaca Muerta podría incrementar las reservas petroleras de Argentina en al menos 750 millones de barriles, y probablemente tres veces esa cantidad, dijo Michael Lynch, analista petrolero y presidente de Investigación Estratégica de Energía y Economía. Según la empresa española Repsol-YPF, Vaca Muerta también tiene unos 4,5 billones de pies cúbicos de gas natural.

El descubrimiento elevó las reservas de gas en esquisto “técnicamente recuperable” de Argentina a 774 billones de pies cúbicos, de acuerdo con cálculos del Departamento de Energía de EE.UU., las cuales tienen el potencial de convertir al país en el tercer mayor proveedor de gas de esquisto tras China y EE.UU.

Después de anunciar el descubrimiento, la Presidenta Cristina Fernández señaló que la formación de “Vaca Muerta” permitirá fomentar el desarrollo para todos los argentinos, y la semana pasada procedió a asegurar compromisos de inversiones por US$ 1.150 millones con Exxon Mobile Corp., AES Corp. y Apache Corp., con cuyos ejecutivos se reunió en Nueva York.

Pero la técnica para explotar este yacimiento, conocida como “fracking”, requiere enormes cantidades de agua: precisa entre casi 19 millones y 23 millones de litros de agua por pozo, y serían necesarios miles de pozos para extraer los volúmenes de gas y petróleo que esperan producir, dijo Anthony R. Ingraffea, profesor de ingeniería de la Universidad Cornell y experto en la compleja mecánica de fracturar la roca en lo profundo del subsuelo.

En el árido occidente de Argentina, el agua tendría que extraerse de mantos acuíferos profundos, ríos o de embalses que contienen el agua proveniente de la nieve y glaciares que se derriten en los Andes. Una vez utilizadas en el “fracking”, estas aguas quedan tan contaminadas que ya no se pueden reciclar para agua potable o de riego.

Estas partes se volverán mucho más secas”, dijo Ingraffea.

“Es evidente que es una cantidad enorme de agua”, señaló por su parte Daniel Tallian, director del Centro de Derechos Humanos y Ambiente en Argentina, quien señaló que hay que evaluar el “peligro” que representan estos proyectos “para los acuíferos subterráneos, que son un recurso crucial y delicado”.

Los grupos indígenas, por su parte, reclaman que las autoridades provinciales no los han protegido de la contaminación de las aguas. Actualmente 33 comunidades indígenas afirman que las provincias de Jujuy y San Juan efectúan explotación de minerales y les arruinan sus recursos hidráulicos sin consultarles. La mayor parte de estos casos están en la Corte Suprema, que debe decidir qué es más importante: la protección ambiental o los derechos mineros de las provincias.

144.000 millones de litros de agua se necesitarían para extraer todo el valor energético del depósito de petróleo y gas de esquisto descubierto en la cuenca “Vaca Muerta”. Es equivalente a la cantidad diaria de agua suministrada por los sistemas públicos a todo Estados Unidos. (Fuente: El Mercurio/Alexander Wilson Associated Press)

fuente:AREAMINERA
Ampliar...

La energía no será para los pobres

jueves, 20 de octubre de 2011

foto: foros.pesca.mx

En el mundo en desarrollo 2,7 mil millones que no acceden a fuentes limpias para cocinar, sólo cuentan con biomasa utilizada en cocinas ineficientes y contaminantes.

Nuevos informes de la Agencia Internacional de la Energía confirman que el aumento del consumo energético en los países en desarrollo no beneficiará a los más pobres.

El próximo 9 de noviembre –y como todos los años- la Agencia Internacional de la Energía estará dando a conocer su Prospectiva Mundial para la Energía. Como adelanto, la agencia ha liberado con anterioridad algunos datos correspondientes a dos capítulos del reporte: uno relacionado con el acceso a la energía y otro con los subsidios a los combustibles fósiles.

En el primero (“Energy for All”, dado a conocer el pasado 10 de octubre) la agencia estima que en el mundo en desarrollo hay alrededor de 1,3 mil millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y 2,7 mil millones que no acceden a fuentes limpias para cocinar (esto es, que solo cuentan con biomasa utilizada en cocinas ineficientes y contaminantes). Informa también que para el año 2030, en el mejor escenario de inversiones orientadas a este fin, aún habrá mil millones de personas sin acceso a la electricidad y se mantendrán los 2,7 mil millones sin acceso a fuentes de cocción.

Suele argumentarse que las grandes inversiones en aprovisionamiento de energía y la inevitable consecuencia de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo, está relacionada con la necesidad de llevar energía a las poblaciones que aún carecen de ella. Sin embargo los datos no reflejan esta realidad.

Llevar electricidad a toda la población del planeta aumentaría la generación eléctrica solamente en 2,5% y ofrecer acceso total de energía a la población mundial incrementaría la demanda global en apenas 1,1%, en ambos casos teniendo como horizonte el año 2030. La demanda de combustibles fósiles con este objetivo aumentaría un 0.8% y el aumento de emisiones de CO2 crecería solo un 0,7% para esa misma fecha. “El premio seria la mayor contribución al desarrollo económico y social y ayudaría a evitar la muerte prematura de 1,5 millones de personas por año” dice el reporte.

Inversiones

Para alcanzar el 100% de cobertura energética (es decir, llevar electricidad y fuentes de cocción limpia a todos los pobres del mundo en desarrollo) el informe estima que se requiere una inversión de 32 mil millones de dólares anuales. ¿Es esto mucho o poco?

El segundo informe de los dos referidos al inicio de este artículo, contiene ciertos datos que pueden dar algunas pistas para responder esta pregunta. Según lo adelantado en conferencia de prensa el pasado 4 de octubre, el “IEA analysis of fossil-fuels subsidies” informa que los subsidios destinados a los combustibles fósiles alcanzaron los 409 mil millones de dólares solo en el año 2010. Y que esta cifra aumentará hasta los 660 mil millones de dólares en el año 2020.

Esto significa que los fondos aportados como subsidios a los combustibles fósiles tan solo el pasado año representan 10 veces el volumen de recursos requeridos para solucionar los problemas de acceso a la energía de todo el mundo pobre. No se ha adelantado en este reporte como se distribuyen estos subsidios en el mundo, pero de acuerdo a los reportes de años anteriores, la mayoría de estos subsidios se otorgan en los países en desarrollo.

El documento también informa que en ese mismo año de 2010 año el subsidio a las fuentes renovables fue de 57 mil millones de dólares. Esto es menos del 14% de lo que se le destinó en subsidios a los combustibles fósiles.

En el caso particular de América Latina el documento informa que existen 31 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad (7% de la población) y 85 millones sin acceso a fuentes para cocinar (19%). Los requerimientos financieros para llevar energía al total de la población se estima en 200 millones de dólares para cocción y 300 millones de dólares para electricidad.

¿Energía para todos?

Los gobiernos de los países en desarrollo suelen afirmar que es necesario aumentar el abastecimiento energético fundamentando su argumentación en la carencia energética de los sectores más pobres. En el contexto de las negociaciones de cambio climático, sostienen además, que esto justifica su aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, estas proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía dejan en claro que ni el aumento de la oferta energética, ni la demanda de recursos, ni el aumento de las emisiones pueden fundamentarse apelando a los requerimientos de energía de los sectores pobres. La cantidad de personas sin acceso a la energía se mantendrá, aún después de haber hecho todas las inversiones proyectadas. Por otra parte, los fondos para llevar energía a los sectores pobres pueden obtenerse redirigiendo parte de los subsidios a los combustibles fósiles. Esto, de paso, contribuiría sustancialmente a la reducción de emisiones.
Evidentemente, el aumento de consumo energético, las mayores emisiones de gases de efecto invernadero y la mayor demanda de fondos tienen otros destinatarios.

Gerardo Honty es investigador en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)

fuente:ALAI
Ampliar...

El dueño del Banco Macro ingresa al negocio energético

El banquero Jorge Brito compró parte del capital accionario de EMGASUD

Jorge Brito

El banquero Jorge Brito, titular del Grupo Macro

El banquero Jorge Brito está ampliando sus inversiones mas allá del sistema financiero. El dueño del Grupo Macro y titular de Adeba, acaba de ingresar al negocio energético con la compra de participación accionaria en el capital de Emgasud.

Se trata de la compañía que preside el empresario Alejandro Ivanissevich, dedicada a la distribución de gas y que en los últimos años obtuvo los contratos para la construcción de varios gasoductos. De hecho, distribuye gas natural en varias localidades bonaerenses; transporta gas natural a través del gasoducto Patagónico; genera energía eléctrica y comercializando gas natural y energía eléctrica a través de su subsidiaria Enersud Energy.

Hace unos meses, el fondo inversor Fintech, del empresario mexicano David Martinez, adquirió 43,72% del capital de Emgasud por cerca de u$s 50 millones ingresando de este modo al negocio energético argentino. Las acciones que acaba de adquirir son las mismas que Ivanissevich le había comprado a principios de mayo a Ashmore a través de Fides, la sociedad controlante de Emgasud, por una suma similar.

Brito también formó parte de esta transacción asociado a Martínez e ingresando, por consiguiente a Emgasud con alrededor de la mitad de las acciones adquiridas por Fintech.De esta forma, ambos se convirtieron en socios financieros para los futuros proyectos que la compañía de Ivanissevich tiene en carpeta para encarar durante los próximos años en el negocio energético argentino, en especial en el área de la energía renovable.

De hecho, a fines de septiembre, y con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, la compañía inauguró la primera etapa del Parque Eólico Rawson (PER) que Emgasud construye sobre Ruta 1 a 5 kilómetros de la capital de Chubut.

Precisamente, en el acto de inauguración, además de Ivanissevich, estuvieron presentes David Martínez y el propio Jorge Brito. Según ejecutivos del sector que estuvieron presentes ese día, los tres empresarios recibieron a la comitiva presidencial que encabezó la jefa de Estado.

Oficialmente desde Emgasud explicaron que el dueño del Banco Macro “tiene una opción de compra para participar como accionista en la compañía de parte de Fintech”. En tanto, no hubo respuesta a las consultas de El Cronista por parte de voceros de Brito.

Pero mas allá de la postura oficial de la compañía, otras fuentes del negocio energético estimaron que el banquero ya hizo uso de esa opción para la compra de acciones de Fintech. Y como prueba se remiten a la composición actual del directorio de Emgasud, donde Jorge Pablo Brito, uno de los hijos del banquero, ocupa el cargo de vicepresidente. También, Ezequiel Carballo, vice del Macro, ocupa un cargo en el directorio de Emgasud.

A Brito se lo ha mencionado en otras oportunidades como interesado en adquirir diversos activos del sector energético, como Edesur o más recientemente en Edelap. En otros rubros, es propietario, por ejemplo, del Four Seasons Carmelo Resort.

Pero su desembarco en el capital accionario de Emgasud es el primer acuerdo que cierra de manera concreta en el sector energético, uno de los considerados estratégicos por el Gobierno, para el desarrollo de la Argentina.

Como parte del acuerdo sellado entre Fintech y la compañía de Ivanissevich, el fondo inversor debe realizar aportes por hasta u$s 125 millones para financiar a largo plazo el plan de inversiones de Emgasud bajo sus diferentes proyectos de generación de energía eléctrica de fuentes renovables y bajo el programa de energía distribuida. Ahora, se estima que Brito acompañará estos aportes en concordancia con su tenencia accionaria.

Precisamente, el primero de esos proyectos es el megaparque eólico de Rawson, que tendrá 43 torres con una capacidad de generación global de 80 megas. La obra tiene un plazo de 13 meses para ser finalizada, según el contrato firmado por Emgasud con Enarsa. Además contempla inversiones cercanas a los u$s 160 millones.

fuente: Cronista.com
Ampliar...
Copyright 2010 LisandroMT
Uniqx(modificado) creado por Rethnaraj Rambabu