Cargando...

El tren del potasio transportará 120.000 toneladas en 86 vagones

  • martes, 20 de diciembre de 2011
  • EnergíaDelSur

foto/petroenergia.net

El mineral que se extrae se transformará en fertilizante. El tren unirá Rincón de los Sauces y Bahía Blanca.

La brasileña Vale tiene previsto realizar inversiones por más de u$s 5.000 millones.En territorio neuquino se construiráun tramo de vías de 187 kilómetros.

El tren que transportará el potasio desde el sur de Mendoza hasta el puerto de Bahía Blanca –atravesando las provincias de Neuquén y Río Negro– tendrá frente a una formación de 1.200 metros de largo dos poderosas locomotoras con capacidad para llevar 120.000 toneladas del mineral que se trasformará en fertilizante. La minera Vale comenzará a trabajar a mediados de mayo en la construcción de su planta de almacenamiento y compactación en la zona portuaria en Bahía Blanca.

Paralelamente la firma tiene previsto avanzar con los trabajos de construcción de la red ferroviaria en Rincón de los Sauces y Chichinales. El objetivo es que el tren se esté moviendo en 2014. La firma brasileña prevé una de las inversiones más importantes que se hayan realizado en el país por parte de una empresa extranjera: el monto del ambicioso proyecto trepa a los más de 5.000 millones de dólares. El proyecto Ferrocarril Potasio Río Colorado materializará un corredor ferroviario que permitirá transportar cloruro de potasio desde la planta de procesamiento de la mina, ubicada en la provincia de Mendoza, hasta las instalaciones portuarias localizadas en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

La firma facilitó a este diario, los detalles del proyecto de construcción del ferrocarril. En Neuquén, la empresa proyecta construir un ramal ferroviario que tendrá una extensión aproximada de 187 kilómetros. El tramo pasará por el noroeste del territorio, desde cercanías de la localidad de Rincón de los Sauces hasta el límite jurisdiccional con la provincia de Río Negro, en la línea del meridiano 10. En su trayecto recorre zonas de explotación hidrocarburífera y el sector rural de Rincón de los Sauces. Asimismo, la obra incluye la construcción de un puente vial sobre el Río Colorado, para el tránsito de vehículos livianos y camiones.

Además contempla el montaje de un sistema de transporte aéreo del mineral (cinta transportadora), desde la planta de procesamiento hasta la estación de recepción y acopio ubicada en territorio neuquino. Esas instalaciones tendrán una extensión de ocho kilómetros en la jurisdicción de Mendoza y de 400 metros en la jurisdicción neuquina. Para el proceso de ejecución de la obra será necesaria la instalación de campamentos obradores para alojamiento de personal, acopio de materiales y desarrollo de actividades de construcción, que en su mayoría estarán localizadas en zonas próximas a Rincón de los Sauces.

CRUCE POR EL COLORADO

La formación de 86 vagones cruzará por encima del río Colorado, para lo cual se ha ideado un muy interesante proyecto denominado RopeCon. Se trata de un nuevo concepto en transportador de correa, el que permite optimizar la ruta de transporte con un mínimo impacto ambiental.

Es un sistema cerrado que protege el material transportado de la acción del viento, y no hay emisión de particulado en la operación. Tendría un tránsito aéreo de 8 kilómetros en la provincia. La empresa Vale-Potasio Río Colorado presentó hace unos meses esta alternativa al cruce por ferrocarril sobre el río Colorado para el transporte de cloruro de potasio, desde la boca mina con origen en la provincia de Mendoza hasta la estación de recepción y despacho ubicada en Neuquén. El emprendimiento ya tiene el aprobado del gobierno nacional.

fuente: rionegro.com.ar

Shell y Medanito van juntas por el shale oil

jueves, 15 de diciembre de 2011

EOG Resources

La firma Medanito tiene activos en Neuquén y Río Negro y hace algunos meses se asoció a otra operadora gigante.

Se aliaron con la estatal neuquina G&P. Prevén invertir u$s 200 millones.

Las petroleras privadas Shell y Medanito y la estatal Gas y Petróleo de Neuquén sellaron ayer un acuerdo para explorar yacimientos no convencionales de petróleo y gas en dos áreas ubicadas en esta provincia. El acuerdo, firmado en una escribanía de la ciudad de Neuquén, prevé un plan de inversiones que puede alcanzar los 200 millones de dólares en cinco años a través de un procedimiento conjunto denominado "joint venture". Shell tiene el 65% de la operación, 25% de Medanito y 10% de G&P. Las áreas que se pondrán en exploración son Sierras Blancas y Águila Mora y definen un plan de acción concreto de Shell en busca de petróleo en nuestro país.

El acuerdo -que deberá ser rubricado por un decreto del Ejecutivo- es otro síntoma del creciente interés mundial que despiertan los yacimientos no convencionales de la Cuenca Neuquina. La empresa tiene una presencia de casi 100 años en la Argentina pero ha mantenido sus negocios locales orientados principalmente a la refinación y comercialización de combustibles. Luego de contactos establecidos con la provincia en Houston, la compañía de origen angloholandés mostró su interés en desarrollar áreas de exploración de gas no convencional (shale y tight gas) en la provincia de Neuquén.

Luego de un acercamiento que se dio el año pasado, ahora en alianza con la petrolera argentina y la estatal que comanda Rubén Etcheverry cerraron un acuerdo que ahora deberá ser refrendado por un decreto del gobernador Jorge Sapag. En rigor, Shell no firmó el contrato en la víspera sino que lo hizo O&Develompments, la división exploración y producción de la operadora internacional. La firma a principios de año estuvo a punto de asociarse con G&P para la exploración de Aguada del Chañar. Allí la firma neuquina y la nacional Enarsa descubrieron petróleo convencional.

El plan fracasó, aparentemente por negativa de Enarsa. Medanito, que tiene varios bloques exploratorios en la provincia, se ha mostrado muy activa a la hora de buscar socios para ir por el tan mentado shale oil de Vaca Muerta. De hecho, la semana próxima la norteamericana EOG Resources comenzará a perforar un pozo exploratorio en un área cercana a Rincón de los Sauces en una alianza con Medanito. Con todo, con este desembarco de Shell en Neuquén, la compañía volverá a incursionar en el negocio del upstream. En su historia en el país lo hizo en algunas ocasiones: de 1925 a 1977 explotó el yacimiento Diadema, cerca de Comodoro Rivadavia.

fuente: rionegro.com.ar
Ampliar...

Circular desata polémica entre científicos

Pablo Venegas/Flickr

El documento entrega lineamientos a los investigadores que hablen con medios de comunicación

Una circular enviada a principios de diciembre por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) a los 6.500 investigadores de la institución abrió una polémica sobre la libertad de expresión de los científicos argentinos.

La comunicación, firmada por Faustino Siñeriz, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo, indicaba que “solo la presidente del Conicet, o la persona en quien ésta expresamente delegue tal facultad, puede expresar de modo válido la opinión institucional del Consejo”.

Con esto, explicaba el documento, se buscaba un principio de unidad de discurso en materia de comunicación institucional, “sin perjuicio del cual el Directorio del Conicet continúa preservando la pluralidad de las ideas de sus miembros, de modo que cualquiera de ellos pueda comunicar sus opiniones o los resultados de sus investigaciones, aclarando cuidadosamente que tales resultados u opiniones no representan necesariamente la opinión del organismo sobre el tema”.

La controversia se inició cuando el diario Clarín, uno de los principales matutinos del país, publicó párrafos de la circular (8 de diciembre) acusando al Conicet de impulsar “límites a la libre expresión de los investigadores”, lo que fue replicado por varios otros medios.

Estoy bastante asombrado y desconcertado. Esperemos que haya sido un equívoco”, aseguró a Clarín el profesor de historia e investigador principal del Conicet Luis Alberto Romero, quien agregó a Radio 10: “Son textos que parecen de la Junta Militar, amenazando a todos".

Sin embargo, varios científicos consultados consideran que no habría tal censura. “En los últimos dos años he tenido muchísima exposición en la prensa y en ningún momento me pidieron ningún tipo de explicaciones. Cuando leí la circular de Conicet me pareció coherente, como política de prensa de cualquier institución”, dijo a SciDev.Net María Eugenia Farías, bióloga e investigadora independiente del Conicet.

Para Alberto Lettieri, historiador e investigador independiente de Conicet, la circular “en ningún momento restringe la capacidad de los investigadores de opinar a título personal, sino que lo único que plantea es que la opiniones institucionales del Conicet deben ser formuladas por la autoridad competente”.

En tanto, Oscar Oszlak, investigador superior del Conicet, opinó que incluso si un investigador habla acerca de la vida social, política o económica del país mencionando su filiación a Conicet, “de ninguna manera compromete a la institución” y no debiera vulnerar la circular.

Sin embargo, considera que la directriz tiene problemas prácticos de aplicación: “Ningún medio va a utilizar un párrafo para señalar que las opiniones que está emitiendo el autor son a título personal y no expresan necesariamente la opinión del Conicet”.

Conicet optó por no entrar en la polémica, mientras que investigadores de este organismo comenzaron a reunir firmas en rechazo a las acusaciones hechas a través de medios de comunicación.

fuente: Scidev.net
Ampliar...

Biocombustibles: una industria que bate récords de producción

En 2011, se exportaron US$1.750 millones en biodiésel. El bioetanol crece, pero más lento. Hay varios interesados en sumarse al negocio.

foto-Ieco

Con el tanque lleno, este año se exportarán más de 2 millones de toneladas de biodiésel, un 35% más que en 2010.

Los biocombustibles se aprestan a cerrar otro gran año. Y las perspectivas para el próximo son inmejorables. Esta joven industria ya cuenta con 26 plantas instaladas y funcionando de biodiésel (sustituto renovable del gasoil) y otras 9 de bioetanol (reemplazo de las naftas), pero ya hay varios proyectos en marcha para aumentar el parque instalado, con el objetivo de satisfacer la demanda interior y exterior.

El panorama optimista quedó reflejado en un reciente estudio de la consultora IES. Las exportaciones argentinas de biodiésel en los primeros 10 meses de 2011 alcanzaron los US$1.749 millones, lo que representa un aumento del 78,7% medido en valores y un 24,9% en cantidades. La Argentina, así, confirma su condición de ser el primer exportador de biodiésel del mundo. Eso no es todo. De enero a octubre ya se alcanzó el récord de 2 millones de toneladas producidas, un 35,5% más que en 2010.

“La capacidad instalada se expandió este año en 500.000 toneladas y para 2012 se sumará otro millón”, dijo a iEco Fernando Peláez, titular de la Carbio (Cámara Argentina de Biocombustibles) y ejecutivo de Unitec Bio, del grupo Eurnekian.

El potencial y las proyecciones alentadoras del negocio, explica Alejandro Ovando, de la consultora IES, se debe a “una combinación de factores a nivel mundial y local”. Por un lado, el alto nivel del precio del petróleo atrajo la atención a los carburantes de origen vegetal. Y por otro, el gobierno argentino (ante la necesidad de frenar las importaciones de energía) elevó el corte obligatorio del gasoil con un 7% de biodiésel, y de las naftas, con un 5% de etanol.

Sin embargo, la producción de bioetanol (cuyo insumo básico es el azúcar) aún es insuficiente para abastecer la demanda local. En el mercado calculan que apenas se araña el 2%. “Si bien la Argentina produce los dos biocombustibles, nuestro país se destaca por ser el cuarto productor mundial y primer exportador de biodiésel, que se elabora a partir del aceite de soja. El bioetanol, en cambio, se utiliza la caña de azúcar como materia prima, aunque se encuentran en marcha proyectos para fabricarlo también a partir del maíz”, explicó el consultor Ovando.

El mercado del biodiésel camina sobre una ruta segura: toda la producción tiene una demanda garantizada, al menos en el corto y mediano plazo. Para los productores de granos, además, hay mayor rentabilidad por sus exportaciones: mientras la tonelada de soja supera por poco los US$400, la tonelada de biodiésel cotiza a US$1.000.

El informe de IES destaca que el destino de las exportaciones dio un vuelco importante a partir de 2006, teniendo a los Estados Unidos como principal comprador. “En los primeros 10 meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas estuvo concentrado en países de la Unión Europea”, indica. Al tope del ranking aparece España, con el 52,6%, e Italia, con el 21,2%. En tercer lugar se coló un país latinoamericano: Perú (11,7%), seguido por Holanda (11%) y Bélgica (3,2%).

El Gobierno viene impulsando la mayor utilización de esta clase de biocarburantes con el objetivo de sustituir importaciones. En este sentido, el mes pasado el ministro de Planificación, Julio De Vido, dio señales claras al respecto. “Fue bastante tajante cuando dijo que aspira a elevar el corte del gasoil con biodiésel al 10% antes de fin de año”, comentó Fernando Peláez, uno de los que asistió a la reunión.

Aunque no es nuevo, la mayor incidencia del biodiésel en el gasoil genera algunas resistencias en las automotrices por cuestiones técnicas. El temor, o la duda, si habrá que realizar adaptaciones en algunos modelos de vehículos para evitar desperfectos. “Estamos haciendo ensayos con coches nuevos y verificamos que se puede aumentar el corte al 10% sin problemas. También mantuvimos reuniones con las automotrices y existe más permeabilidad”, dijo Peláez.

Los resquemores con la mezcla del gasoil con el biodiésel no se trasladan a las naftas con el bioetanol. “En Brasil el corte oscila entre el 20 y el 25%. El Gobierno aspira a llegar a un porcentaje similar”, asegura Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, una asociación que representa a empresas ligadas a la producción y comercialización del maíz y el sorgo.

La producción de bioetanol está concentrada en los ingenios azucareros. Pero el Gobierno repartió nuevos cupos a otras tres firmas interesadas en producir a partir del maíz. Fraguío sostiene que hacia fines de 2012, habrá bioetanol suficiente para cortar el 10% de las naftas que se consumen en el país.

fuente: ieco.clarin.com
Ampliar...

Neuquén y el país frente a una etapa histórica en materia energética

lunes, 28 de noviembre de 2011

Escribe: Ing. Rubén Etcheverry (*)

foto/neuqueninforma

Ruben Etcheverry Presidente de Gas y Petroleo del Neuquen S.A.

  Neuquén se encuentra a las puertas de una etapa sin precedentes en su larga historia como principal productora de energía del país, a partir de la posibilidad de explotar a gran escala sus yacimientos no convencionales de hidrocarburos, lo que apuntalará su crecimiento y contribuirá en modo sustancial a revertir la declinación de la producción nacional de gas y petróleo para avanzar hacia el ansiado autoabastecimiento energético.

Basamos nuestro convencimiento en múltiples y contundentes razones, que no nos cansaremos de explicar toda vez que sea necesario, como lo venimos haciendo desde hace más de dos años. No pretendemos polemizar, sino exponer información concreta sobre algunas cuestiones que podrían no ser suficientemente conocidas por la mayoría de la gente, en relación con la magnitud de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos existentes en la provincia de Neuquén; la viabilidad técnico-económica y perspectivas hoy existentes para su desarrollo; el impacto socioeconómico y estratégico esperados de la movilización de estos recursos y, finalmente, la cuestión ambiental.

Ya en la década del 80 se conocía que en Neuquén existían grandes recursos hidrocarburíferos en formaciones cuya muy baja permeabilidad y porosidad no hacían posible su explotación con la tecnología de entonces.

Lo mismo sucedía en el área de Barnett Shale, Texas, para la misma época, donde recursos similares se habían detectado en formaciones análogas y también se consideraban no aprovechables. Sin embargo, mientras en Barnett se comenzarían a explotar en forma creciente estos yacimientos hasta alcanzar hoy una producción casi nueve veces superior a la de Loma de la Lata, en nuestra cuenca la producción convencional declinaría constantemente (1), mientras los recursos no convencionales seguían siendo absolutamente desconocidos para la mayoría de la gente. Hubo principalmente tres elementos que determinaron este despegue en el país del Norte: a) oportunos incentivos fiscales, b) innovación tecnológica y c) precios adecuados.

Barnett es un ejemplo: hoy un tercio del gas que consume Estados Unidos proviene de reservorios no convencionales (tight gas, shale gas, coalbed metano) y de pozos que han sido perforados en los últimos cinco años.

Tipo y cantidad de recursos

Entre los adelantos tecnológicos que posibilitaron el despegue en Estados Unidos, se encuentran desde mejores medios de adquisición, visualización y análisis de datos geoquímicos y petrofísicos, hasta el desarrollo del motor de fondo (que permitió la perforación horizontal) y las técnicas de fractura hidráulica múltiple y con presiones mucho mayores. Todos estos avances están siendo hoy aplicados en Neuquén. Por eso se ha podido avanzar en la identificación de nuestros propios recursos.

En la cuenca Neuquina existe básicamente tight gas, tight oil, shale oil y shale gas, así denominados según el tipo de formación en que se encuentre el hidrocarburo. El término "tight" define a un tipo de litología compacta de muy baja permeabilidad, donde se ha alojado el gas o el petróleo; mientras que el término "shale" refiere a un amplio espectro de rocas, ricas en materia orgánica, que han generado hidrocarburos y que son mucho menos permeables aún que las formaciones "tight" (2) (permeabilidades inferiores a las del hormigón).

Por otro lado, existe un alto grado de verosimilitud en las estimaciones del volumen de estos recursos, gracias a los datos geológicos previos (no olvidemos que la cuenca Neuquina está en explotación desde hace más de 100 años), la sísmica 3D adquirida en los últimos años y las perforaciones exploratorias que se han realizado que han permitido el análisis de varias formaciones. Los cálculos se realizan considerando la extensión, espesor, contenido de materia orgánica, madurez, porosidad, permeabilidad, susceptibilidad a las fracturas hidráulicas, etc., de las formaciones de nuestra cuenca y comparándolas con otras análogas, principalmente de Estados Unidos y Canadá, ya en producción. Todo ello ha permitido estimar que Neuquén tiene recursos no convencionales técnicamente recuperables (con las tecnologías de hoy) del orden de los 407 TCF (trillones de pies cúbicos) solamente en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles. Para que tengamos una idea de la magnitud de esta cifra hay que recordar que el consumo de gas en Argentina en 2009 fue de 1,52 TCF.

Las estimaciones son avaladas por empresas altamente especializadas, organismos como la Agencia de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA), y consultoras privadas y han sido dados a conocer en foros internacionales, como el último Congreso Mundial de Gas y Petróleo en Buenos Aires, el Congreso de Geología de Mar del Plata y los congresos de shales de Houston y Dallas de este año y 2010.

Durante el último Congreso Mundial de Gas y Petróleo se expuso que Argentina tiene un total de 774 TCF de recursos no convencionales, lo que la ubica en tercer lugar, detrás de China y Estados Unidos. Es decir: Neuquén tiene más del 52% de los recursos del país, aunque cuenta con ventajas clave, a nuestro juicio, como la accesibilidad de los objetivos geológicos, caminos, gasoductos, líneas eléctricas, oferta de servicios de apoyo a la producción, etc.

Inversiones y desarrollo

Un recurso que no se pone en valor en favor de la comunidad no es recurso. Calculamos que serán necesarias inversiones del orden de los 20.000 millones de dólares en los próximos 10 años para realizar la cantidad de pozos que permitan revertir la caída de la producción y avanzar hacia el autoabastecimiento. Es decir: hablamos de unos 2.000 millones de dólares anuales. Para lograr esto es necesario trabajar en dos frentes: establecer un marco general adecuado para esas inversiones (normativo y regulatorio, de precios, etc.) y salir a buscarlas, porque no podemos quedarnos esperando detrás del mostrador.

Neuquén ha realizado ya tres rondas del "Plan Nuevos Horizontes" de llamados a empresas interesadas en explorar y explotar nuestras áreas y además nos presentamos en el corazón de estos negocios, como es Texas, Estados Unidos, convocando a las empresas que traerán no solamente su capital sino su tecnología. Y éstos son los primeros resultados: cuando termine este año, se habrán perforado de enero a diciembre 65 pozos exploratorios de reservorios no convencionales de hidrocarburos, por parte de empresas como YPF, Apache, Petrobras, Capex, Pluspetrol, Americas Petrogas, Total Austral y otras. Cuarenta pozos tuvieron como objetivo tight gas y el resto shale gas y shale oil. Aunque la estadística incluye a toda la cuenca, más del 95% de esta actividad se realizó en la provincia de Neuquén.

Durante el año próximo se estima que se perforarán aproximadamente 130 pozos más, mientras que en 2013 serán otros 230; 350 en el año 2014 y 470 en el 2015. Es decir: la actividad exploratoria y productiva de recursos no convencionales en Neuquén habrá acumulado más de 1.200 pozos en los próximos cuatro años.

Compañías de primer nivel mundial como Exxon Mobil (la más grande del mundo), EOG Resources (número uno mundial en shale oil), Wintershall, APCO, Williams, Pan American Energy, Shell, Chevron, y otras que se suman a las nombradas antes, se presentaron a las convocatorias realizadas por la provincia. Todas ellas se han apresurado para posicionarse, conscientes de que la provincia y el país están recreando las condiciones adecuadas para movilizar esos recursos. Otras, como Marathon, Southern Western, Statoil (de Noruega), ENI (Italia), Conoco Phillips y ROI Resources también han manifestado su interés por participar.

No estamos hablando de un futuro lejano y aleatorio, sino del presente y del cortísimo plazo.

Todas estas empresas han visto una determinada realidad. No es razonable pensar que todas se equivocan. De la misma manera en que no es razonable pensar que pudieran equivocarse tantos profesionales (geólogos, geofísicos, ingenieros, técnicos), de distintas disciplinas, que han trabajado para encontrar, identificar, caracterizar, cuantificar y promover estos recursos sobre los que hoy asentamos tantas esperanzas.

La cuestión estratégica

A mediados de este año, el gobierno nacional anunció un preacuerdo para la importación desde Qatar de 5.000 toneladas anuales de GNL durante 20 años. Aunque las negociaciones no especificaron el precio del producto, se estima que el valor final de la compra, de concretarse, no será inferior a los 50.000 millones de dólares. Puede pensarse que la planificación de esa importación se basa en la declinación de nuestra producción convencional, pero no podemos soslayar comparar este costo con los 20.000 millones de dólares que serían necesarios para relanzar nuestro sector hidrocarburífero y sustituir progresivamente las importaciones.

Entre 2008 y 2011 se importaron más de tres millones y medio de toneladas de GNL desde países como Qatar, Trinidad y Tobago, Egipto y Nigeria.

Al defender las posibilidades de la provincia para explotar su potencial no convencional, defendemos:
  • La creación de empleos genuinos, calificados y bien remunerados.
  • La posibilidad de agregar valor en toda la cadena de producción.
  • El desarrollo de tecnología de avanzada propia, con la creación, por ejemplo, del Centro Alejandría (de tecnología aplicada en Neuquén, y primero en Latinoamérica).
  • La reversión de la declinación de la producción gasífera y petrolera nacional, que nos ha llevado en los últimos años a acentuar un perfil importador que drena nuestras divisas y nos aleja de la independencia energética.
  • Generación de impuestos y regalías y efecto multiplicador de la economía.

En Estados Unidos, a partir de este tipo de yacimientos, en los últimos seis años han llegado a abastecer el 30% del gas consumido y han dejado de importar gas de buques metaneros.

Sin embargo, veamos lo que sucedió con la ya conocida Barnett Shale, en materia socioeconómica: un estudio realizado por The Perryman Group para la Cámara de Comercio de Fort Worth (Texas) sobre el impacto económico en el estado por la actividad en Barnett Shales, señala que sólo en 2011 se habrán movilizado en Texas 13.700 millones de dólares y sostenido 116.200 empleos relacionados con la explotación del área.

El estudio estimó que los beneficios económicos acumulados durante el período 2001-2011 incluyen 65.400 millones de dólares de producto interno bruto y 596.648 empleos. En cuanto al estado en su conjunto, los beneficios totales alcanzaron los 80.700 millones de dólares y 710.319 empleos.

Barnett Shale tiene menos recursos no convencionales identificados hasta el momento que la cuenca Neuquina.

La cuestión ambiental:

¿"shale oil" u "oil shale"?

En una nota aparecida recientemente en este diario, titulada "El misterio de Loma de la Lata", se comete el error de creer que el "shale oil" que se ha hallado en esa área es un "esquisto bituminoso" que debe ser producido en forma de "sopa arcillosa" (sic) y sometido a un "complejo" proceso de industrialización por pirólisis para que finalmente pueda remedar al petróleo.

Se advierte, incluso, que "no debe confundirse este bitumen con el petróleo". A partir de allí describe una serie de afectaciones ambientales que la explotación de este hidrocarburo podría traer aparejadas.

En realidad, la confusión la ha sufrido el autor de la nota, que ha adoptado una acepción incorrecta al traducir el término "shale oil" desde el inglés. El "bitumen" al que hace referencia se conoce como "oil shale" (esquisto bituminoso) y es, efectivamente, un tipo de hidrocarburo altamente viscoso, que no fluye naturalmente y debe ser calentado tanto para su extracción como para su puesta en estado de comercialización. Pero en Loma de la Lata y otros puntos de la cuenca lo que se ha producido –y así se ha informado profusamente– es "shale oil", es decir petróleo convencional que, luego de haberse formado en rocas generadoras poco permeables, no migró. (Por eso se dice que las shales pueden ser rocas generadoras y reservorio a la vez). Además, el shale oil neuquino es liviano y de altísima calidad, que fluye naturalmente y tiene como gas asociado, además del metano, al propano y butano, dos gases "ricos" de alto valor energético y comercial (3).

No hay, por lo tanto, necesidad de ningún "procesamiento industrial (…) que además de encarecer el producto plantea una serie de problemas ambientales" como dice la nota, ni tampoco "el material de desecho ocupa un volumen mayor que el material extraído", según sostiene.

Finalmente, tampoco existe la "sopa arcillosa", ya que, pese a que en los yacimientos shale la roca portadora de hidrocarburos es de naturaleza arcillosa, cuando fluye el petróleo lo hace libre de sólidos debido a la estabilidad mecánica de este tipo de rocas y formaciones.

Desarrollo responsable

Tenemos un gran desafío y por supuesto el desarrollo tiene que ser sustentable, tiene que ser sostenible, tiene que ser con respeto a nuestro medio ambiente, a nuestros acuíferos, por lo que hay leyes nacionales, provinciales, y somos celosos guardianes de nuestros recursos, de todos los recursos. Ese gas y ese petróleo, ya sea con los yacimientos convencionales o no convencionales, se pueden poner en la superficie como lo están haciendo en todo el mundo y con el cuidado de acuíferos y el suelo.

Nosotros creemos que una política ambientalmente responsable respecto de la explotación de estos recursos emergentes se basa en:

  • Tecnología. La aplicación de las tecnologías y prácticas adecuadas debería evitar afectaciones ambientales indeseadas y mitigar sus impactos. (Esto es común a todas las actividades).
  • Regulación. El Estado debe emitir normas y regulaciones precisas y científicamente fundadas y ejercer el consabido control.
  • Transparencia. La actividad debe ejercerse en un marco de transparencia. La sociedad debe ser informada adecuadamente para evitar prejuicios e impugnaciones basadas en el desconocimiento.

Una nación se construye soberanamente con agua, con energía, con gas, con petróleo, con educación, con alimentos, con trabajo y también cuidando el planeta. Así que tenemos la posibilidad para los neuquinos y para los argentinos: Dios fue muy generoso y la naturaleza fue muy generosa con nuestra provincia, los recursos están intactos, están intangibles, después de tener una historia de 100 años en yacimientos convencionales, donde nuestros yacimientos están maduros, donde la producción de gas y petróleo declina 7% por año, tenemos la posibilidad de revertir esa declinación y encarar el futuro con optimismo.

(*) Ingeniero. Presidente de Gas y Petróleo del Neuquén SA
  • 1. En agosto de 2003 Loma de la Lata produjo 42 millones m3/día contra 17 millones m3/día en agosto de este año.
  • 2. Esta diversidad se da porque nuestra cuenca tiene cinco capas sedimentarias productivas, que hacen, por ejemplo, que pueda explotarse gas en un rango de profundidad que puede ir de 2.000 hasta 5.000 metros.
  • 3. Es normal que shale oil tenga gas asociado de alta calidad, así como que el shale gas no sea solamente metano sino que contenga otros gases ricos. Esta condición eleva su precio y ayuda a viabilizar estas explotaciones desde el punto de vista económico.

fuente: Diario Río Negro
Ampliar...

Algunas claves para entender los descubrimientos petroleros

viernes, 11 de noviembre de 2011

imagen/YPF

"YPF descubre 927 millones de barriles petróleo no convencional en Argentina"

  No deja de llamar la atención las dificultades que evidencian algunos medios de comunicación al difundir informaciones sobre la industria petrolera o de la energía en general. Es bastante comprensible que yerren en conceptos que pueden ser básicos para el entendido pero no para el lego, pero el problema aparece cuando ese desconocimiento aporta a la confusión del público, que puede crearse expectativas equivocadas, por subestimación o sobreestimación de los hechos que se le comunican.

En los dos últimos años, Argentina hizo más anuncios de descubrimientos petroleros que en las últimas dos décadas, a juzgar por los archivos de los diarios. La mayoría de ellos fueron tan espectaculares que los medios incluso tuvieron que inventar palabras para describirlos: “super-hallazgo”, “mega-descubrimiento”, “mega-hallazgo”, “mega-super-hiper hallazgo” (este último es broma), y similares.

El último anuncio correspondió al realizado por la empresa YPF el 7 del corriente, consistente en la confirmación de la existencia de 927 millones de barriles de petróleo no convencional en Loma de la Lata, Neuquén, en lo que la compañía resaltó como “el mayor descubrimiento de recursos exploratorios” de su historia.

"El hallazgo casi duplica a la cantidad que tiene YPF en el país", agregaron desde la compañía, aunque aclararon que aún no se puede hablar de "reservas", ya que restan una serie de pasos sujetos a las posibilidades físicas y económicas de la extracción. Esta “serie de pasos” que restan son los que determinarán, en definitiva, si el país tendrá efectivamente más reservas petroleras o no, y en caso afirmativo, cuántas.

La expectativa del público podría justificarse en que, por ejemplo, en diciembre de 2010 (hace menos de un año), YPF y la presidenta de la Nación anunciaron el “hallazgo” de shale gas en proporciones descomunales. La empresa dijo entonces que el volumen hallado permitía llevar su horizonte de reservas de 6 a 16 años; mientras que la Presidenta explicó que esto aseguraba el aprovisionamiento de gas “por los próximos 50 años”. Pero seis meses después (en junio pasado), el gobierno nacional firmó con Qatar un preacuerdo para la importación de 5 millones de toneladas por año de GNL, durante 20 años. (El volumen es equivalente al 16% del consumo total del país).

Por otro lado, en mayo último, YPF también anunció el “descubrimiento” de 150 millones de barriles de petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta de la cuenca Neuquina, donde ahora acaba de anunciar el hallazgo de los 927 millones de barriles. El volumen de recursos hallados en mayo tampoco se consideraron “reservas”, aunque en aquella oportunidad, como ahora, la compañía vio subir el precio de sus acciones en los mercados.

En 2006, Repsol YPF redujo sus reservas de gas en Loma de la Lata un 21,5% (también lo hizo en Bolivia) y en noviembre de 2009 incorporó 49 millones de metros cúbicos de petróleo. Luego de eso, pese a la sucesión de anuncios sobre recursos existentes, no ha habido cambios en las estadísticas oficiales de las reservas del país.

Pero aprovechando la difusión que ha tenido este anuncio, y para intentar alguna cooperación con la obvia necesidad de que todos entendamos un poco mejor estas cuestiones, va un breve glosario, hecho de apuro, de algunos conceptos básicos que serán útiles:

  • “Descubrimiento” o “hallazgo”. Si hay algo que ha cambiado en la jerga petrolera con la aparición de los reservorios no convencionales (shale gas, tight gas, shale oil, tight oil) es el significado de los términos descubrimiento o hallazgo. En la industria petrolera convencional, lo que se busca son trampas estratigráficas en las cuales se haya acumulado el petróleo o el gas, luego de migrar desde la roca generadora. Descubrir estos puntos “G” de la geología petrolera ha sido la razón de ser, el alfa y omega, de toda la industria y no es nada fácil, aún con la tecnología actual. Es muy común que la diferencia entre un pozo productor y un pozo “seco” sea unos cuantos metros. En ocasiones, la trampa buscada está por encima, por debajo o justo al lado de donde pasó el trépano. La media mundial del porcentaje de éxito es del 30% y por eso se dice que, después del cine, la industria de mayor riesgo es la petrolera.
    Sin embargo, en los reservorios no convencionales no hay trampa, ya que el hidrocarburo está acumulado en formaciones litológicas que pueden variar de espesor, pero que en general son contínuas. Por eso se alude a la cantidad de kilómetros cuadrados de las zonas de interés. Conociendo que la formación tiene materia orgánica y ha generado hidrocarburo, no hay posibilidad casi de errar. Es como buscar agua metro más allá o acá sabiendo que existe la napa freática. Aquí la tasa de éxito en cuanto a “descubrir” petróleo es superior al 90%. Tal es así que producir petróleo o gas no convencional ya no se considera una actividad minera o con riesgo minero, sino una actividad manufacturera, porque el éxito lo determina la tecnología extractiva y no el “hallazgo” del hidrocarburo.

  • “Mega-yacimiento, super-yacimiento, campo gigante”.- La prensa local usa estos términos indiscriminadamente, para referirse a un yacimiento con reservas importantes. Pero la verdad es que en Argentina no hay ningún mega-yacimiento de gas ni de petróleo. En la jerga internacional la calificación de “mega-yacimiento” o “campo gigante”, tiene que ver con la cantidad de reservas probadas del reservorio. Así, se les denomina “giant oil field” a los que tienen más de 500 millones de barriles de reservas, y “super giant oil field” a los que superan los 1.000 millones. Aunque también se ha propuesto denominarlos según su producción diaria y no sus reservas. (Ver “Megayacimientos: la agonía de los gigantes”). Descargar/ver nota en .pdf

  • “Reservas versus recursos” .- Fueran de origen convencional o no convencional, las reservas se establecen de la misma manera: debe poder probarse, objetivamente, que el hidrocarburo, desde el punto de vista técnico y económico, puede ser recuperado. Hay categorías de reservas según el porcentaje de posibilidad de que esto ocurra. Las reservas “probadas” son aquéllas donde este porcentaje es el del 90%. En el otro extremo, las reservas “posibles” son aquéllas donde este porcentaje es apenas de un 10%. Los “recursos” ni siquiera llegan a la categoría de “posibles”. Dependerá de varios factores que estos recursos puedan “ascender” a alguna de las categorías de reservas. Uno de estos factores es el precio. Ninguna empresa de las que han estado trabajando en la búsqueda de petróleo y gas no convencional en Argentina sabe hoy cuánto cobraría por su producción. Como no hay definiciones sobre esto, simplemente no avanzan en el desarrollo de sus proyectos. Entonces: si los recursos no convencionales hoy no son reservas, no es por factores tecnológicos sino de mercado, que en Argentina maneja el gobierno.

  • “Factor de recuperación”. No todo el recurso puede ser recuperado. De hecho, la mayor parte quedará en el subsuelo. La cantidad de hidrocarburo recuperado dependerá tanto de las características del reservorio como de la tecnología a emplearse. Para el gas shale de la cuenca Neuquina se ha estimado un factor de recuperación de 30%, que no deja de ser optimista, aunque no es irreal. Por eso se ha hablado de que la cuenca tiene gas para un siglo, o “dos Loma de la Lata”. En Estados Unidos, donde más saben del tema, el factor de recuperación va desde el 5% al 20%. En el caso del último anuncio de YPF, no se sabe qué factor de recuperación se ha aplicado para llegar a los 927 millones de barriles de petróleo equivalente no convencional. Pero basándonos en los datos proporcionados a todo el público, podría decirse que existen unos 2,1 millones de barriles (344.348 metros cúbicos) por kilómetro cuadrado. La formación Vaca Muerta tiene unos 240 metros de espesor, en promedio.

Ampliar...

Nueva misión a Houston en busca de inversiones

martes, 1 de noviembre de 2011

foto/neuqueninforma

Ruben Etcheverry Presidente de Gas y Petroleo del Neuquen S.A.

  El gobierno neuquino sigue buscando más empresas interesadas en invertir en la cuenca hidrocarburífera neuquina. Además en los próximos días dará los primeros pasos para mantener acuerdos con universidades con el objetivo de que capaciten al personal de las empresas que ya están extrayendo hidrocarburos en yacimientos no convencionales, parte de la apuesta del gobierno para incrementar sus ingresos en los próximos años.
Para eso, una misión con representantes de Gas y Petróleo (GyP), Hidrocarburos del Neuquén (Hidenesa) y la secretaría de Recursos Naturales, viajó ayer a Estados Unidos, para comenzar a mantener los primeros contactos en los próximos días.

El titular de Hidenesa, Sergio Schroh, informó que el 3 y 4 de octubre parte la delegación mantendrá contacto con autoridades de la School of Mine (Colorado), un centro de estudios dedicado a la actividad petrolera, que desde hace unos 15 años forma parte de la avanzada en materia de producción no convencional.

"La idea es formalizar un convenio para un intercambio de catedráticos y profesionales", dijo Schroh. Así se establecería un primer contacto de cara a la inauguración del centro tecnológico de Alejandría, la institución que se ubicará en cercanías de Plottier, y que formará parte de la avanzada tecnológica y académica en Neuquén en materia de las nuevas formas de producción petrolera. Se presume que a fines de año podría realizar una licitación para comenzar a levantar esta nueva institución, dijo el titular de Hidenesa.

Parte de la comitiva también será el electo diputado Luis Sapag, en representación de la Universidad Tecnológica de Cutral Co. En cuanto a la posibilidad de atraer nuevos inversores a Neuquén, un escenario que comenzó a adquirir renombre internacional a partir de uno de los yacimientos más importantes de shale gas del mundo en Loma de La Lata, a partir del siete de noviembre, en Houston, se desarrollará el World Shale Gas, la máxima cita mundial de la producción no convencional.

Allí se integrarán a la comitiva el secretario de Recursos Naturales Guillermo Coco y el presidente de Gas y petróleo, Rubén Etcheverry, que llegarán en un segundo tramo de la delegación. "Va a haber rondas de negocios. Hay menos áreas disponibles en Neuquén, pero sin duda que siempre existe la posibilidad de concretar algún tipo de acuerdo, por áreas nuevas, o mediante cesión de áreas entre las empresas que ya están participando", planteó Schroh al hablar con este diario.

fuente: rionegro.com.ar
Ampliar...

Se puso en marcha la segunda etapa del Parque Eólico de Arauco, en La Rioja

lunes, 31 de octubre de 2011

La segunda etapa del Parque Eólico de Arauco de La Rioja, Argentina, se puso en marcha con el inicio de los trabajos de rellenado de hormigón de las bases en las que se colocarán los 12 nuevos molinos.

En este caso, se concretó el rellenado de hormigón de la primera de las 12 bases.El inicio de estos trabajo significa la puesta en marcha de la segunda etapa que el Gobierno tiene previsto tener concluída en junio de 2012 para que desde esa fecha el Parque Eólico comience a generar 50,4 megavatios.

En este rellenado de hormigón de la primera base del Parque estuvieron presentes el secretario de Obras Públicas, Fernando Cárbel, el vicepresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), José Luis Esperón, equipos técnicos, entre otros.

Cárbel destacó la importancia de este primer rellenado de hormigón en las nuevas bases del Parque Eólico. “Esto es un hito. Es el inicio de una tarea fundamental que es la base, algo importante de esta segunda etapa que marca el camino de lo que viene haciendo la Provincia y que en el futuro dará lugar a uno de los mayores generadores de energía renovable del país”, aseguró

El funcionario añadió que antes de que finalice el año se completará el rellenado de hormigón de las 11 bases restantes. “Tenemos previsto hacer este trabajo de rellenado con hormigón a un ritmo aproximado de una por semana. La programación es que cada semana se va a ir llenando una base. Antes de fin de año ya habremos rellenado las 12 bases”, indicó.

El titular de Obras Públicas añadió que paralelamente a estas tareas de rellenado con hormigón se trabajará con el armado de los generadores.“A partir de diciembre los camiones ya van a empezar a llevar al Parque algunas piezas como las torres y las palas”, añadió.Asimismo, Cárbel indicó que en este proceso de rellenado hay más de 50 personas trabajando de manera contínua. En este punto, el funcionario recordó que antes de fin de año todos los equipos de la primera etapa estarán trabajando a pura generación y alcanzando los 25 megavatios.

“La clave es que el tema tarifario ya está cerrado”

Por otra parte, Cárbel se refirió a la comercialización de la energía que generará el Parque Eólico y destacó la importancia de que el producto ya esté colocado.“La clave es que acá no hablamos de algo que luego hay que salir a vender al mercado. El producto ya está colocado. El tema tarifario ya está cerrado y la tarifa será de 126,5 dólares por megavatio aportado”, señaló.

Hay que recordar que para poder aportar energía al Sistema Interconectado Nacional, la Provincia – a través de la SAPEM Parque Arauco- firmó un contrato de venta de energía con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMESA), empresa mayorista que tiene a su cargo la distribución de energía en dicho sistema interconectado.

Este contrato es por 15 años y se venderá a 126,5 dólares el megavatio generado.
En este sentido, Carbel subrayó que el Parque Eólico comenzará a generar rentabilidad a la Provincia desde su primer año de puesta en marcha.“La SAPEM Parque Arauco le vende la energía al sistema a través del contrato con CAMESA. Esto significa que habrá rentabilidad desde el año cero”, dijo.

200 molinos más

Por otra parte, la Provincia ya firmó un convenio para la obtención de créditos internacionales junto con IMPSA Wind -empresa que instaló los aerogeneradores y ejecutó la obra- con el objetivo de instalar 200 equipos más en toda la provincia.

Esto permitirá ampliar la potencia del Parque Eólico. Según Cárbel, se estima que el crecimiento potencial total del Parque Eólico lograría superar ampliamente los 300 megavatios. “Llegaríamos así a la máxima expresión que puede generar el Parque”, concluyó.

“Es impactante lo del Parque. Esto pone al país a la cabeza de la energía eólica"

NUEVA RIOJA dialogó con José Luis Esperón quien estuvo presente durante el rellenado con hormigón de la primera base de la segunda etapa del Parque Eólico.“Esta es una actividad que no se ve frecuentemente. Generalmente uno lo que ve es el gran trabajo que se hace arriba con los generadores arriba pero otra parte del relleno con hormigón es muy importante”, dijo Esperón.

El representante del INTI destacó que se trató de un trabajo nocturno debido a que se necesita evitar las altas temperatura a la hora de hacer el rellenado.“Este es un trabajo nocturno, para bajar la temperatura del hormigón. Para poder fraguarlo se lo pone con hielo al momento de hacer la mezcla y eso permite que baje la temperatura del hormigón”, indicó.

Asimismo, destacó que para este trabajo de rellenado se utilizaron 360 metros cúbicos de hormigón y 16 toneladas de hierro.Esperón también destacó la obra del Parque Eólico.

“Es impactante lo del Parque. Creo que esto le va a permitir a La Rioja y al país contar con energía limpia. Este va a ser el parque eólico más importante de la Argentina. Este es un esfuerzo de la Provincia y es para destacarlo. Con la Nación se pueden hacer cosas importantes y con este tipo de obras estamos poniendo a la Argentina a la cabeza de lo que es la energía eólica.”, consideró.

fuente:NUEVARIOJA
Ampliar...

Argentina impulsa la minería y la explotación de hidrocarburos no convencionales pero le falta agua

miércoles, 26 de octubre de 2011

Minería

En Argentina podrían requerirse unos 144.000 millones de litros de agua, equivalentes a la cantidad diaria total de agua suministrada a todo Estados Unidos.

Argentina está proclamando una nueva era en minería e hidrocarburos, dando la bienvenida a inversiones foráneas por miles de millones de dólares para explotar vastos yacimientos de gas natural, petróleo, oro, litio y otros metales que antes se pensaba no eran rentables o accesibles. Sin embargo, existe un factor que amenaza este auge de recursos, algo que tanto políticos como directivos del sector energético rara vez mencionan: se requerirán enormes volúmenes de agua para la extracción de estas riquezas en un país donde la escasez del líquido ha sido durante años un lastre para el desarrollo, y el 16% de las viviendas carece de acceso al agua potable.

Para obtener todo el valor energético prometido de un gran depósito de petróleo y gas de esquisto en Argentina anunciado este año, los expertos dicen que podrían requerirse unos 144.000 millones de litros de agua, equivalentes a la cantidad diaria total de agua suministrada a todo Estados Unidos.

Otros proyectos importantes incluyen Pascua Lama, la mina de oro más alta del mundo, ahora en desarrollo sobre la frontera entre Argentina y Chile. Está programada para inaugurarse en la cordillera de los Andes y producir metales preciosos durante 25 años. La roca será procesada del lado argentino con una mezcla de cianuro y 53.000 millones de litros de agua, de acuerdo con el gigante minero canadiense Barrick Gold Corp.

Barrick Gold dice que ese tipo de mina usará menos de 1% del agua corriente de los ríos vecinos, pero río abajo en la provincia de San Juan, la gente ya enfrenta restricciones en el uso del agua y debe pagar 99 veces más por el agua de lo que la mina pagará bajo un acuerdo con autoridades de la provincia, dijo el legislador Miguel Bonasso, quien encabeza la comisión de recursos naturales en el Congreso y patrocinó una Ley de Glaciares, la cual promete crear un inventario científico de los recursos hídricos de la nación.

Si Barrick Gold tuviera que pagar el mismo precio que los ciudadanos pagan por el agua, no invertiría en la mina, pues no sería rentable, dijo Bonasso.

Litio en Jujuy

En tanto, el Ministerio de Minería calcula que puede obtenerse litio por valor de US$ 50.000 millones tan sólo en las salinas de la provincia de Jujuy, casi el mismo valor que el total de las reservas extranjeras del país. Sin embargo, para extraer ese litio -usado en baterías de celulares y autos eléctricos- es necesario la utilización de agua para preparar una salmuera espesa, que los grupos indígenas temen les destruirá su sustento tradicional de la recolección de sal.

Pero la atención recientemente se ha centrado en el descubrimiento de un yacimiento enorme de gas y petróleo encontrado en una capa de esquisto a gran profundidad en el subsuelo de la cuenca “Vaca Muerta”, en la provincia de Neuquén.

Aunque el 90% de sus principales depósitos está sin explorar, Vaca Muerta podría incrementar las reservas petroleras de Argentina en al menos 750 millones de barriles, y probablemente tres veces esa cantidad, dijo Michael Lynch, analista petrolero y presidente de Investigación Estratégica de Energía y Economía. Según la empresa española Repsol-YPF, Vaca Muerta también tiene unos 4,5 billones de pies cúbicos de gas natural.

El descubrimiento elevó las reservas de gas en esquisto “técnicamente recuperable” de Argentina a 774 billones de pies cúbicos, de acuerdo con cálculos del Departamento de Energía de EE.UU., las cuales tienen el potencial de convertir al país en el tercer mayor proveedor de gas de esquisto tras China y EE.UU.

Después de anunciar el descubrimiento, la Presidenta Cristina Fernández señaló que la formación de “Vaca Muerta” permitirá fomentar el desarrollo para todos los argentinos, y la semana pasada procedió a asegurar compromisos de inversiones por US$ 1.150 millones con Exxon Mobile Corp., AES Corp. y Apache Corp., con cuyos ejecutivos se reunió en Nueva York.

Pero la técnica para explotar este yacimiento, conocida como “fracking”, requiere enormes cantidades de agua: precisa entre casi 19 millones y 23 millones de litros de agua por pozo, y serían necesarios miles de pozos para extraer los volúmenes de gas y petróleo que esperan producir, dijo Anthony R. Ingraffea, profesor de ingeniería de la Universidad Cornell y experto en la compleja mecánica de fracturar la roca en lo profundo del subsuelo.

En el árido occidente de Argentina, el agua tendría que extraerse de mantos acuíferos profundos, ríos o de embalses que contienen el agua proveniente de la nieve y glaciares que se derriten en los Andes. Una vez utilizadas en el “fracking”, estas aguas quedan tan contaminadas que ya no se pueden reciclar para agua potable o de riego.

Estas partes se volverán mucho más secas”, dijo Ingraffea.

“Es evidente que es una cantidad enorme de agua”, señaló por su parte Daniel Tallian, director del Centro de Derechos Humanos y Ambiente en Argentina, quien señaló que hay que evaluar el “peligro” que representan estos proyectos “para los acuíferos subterráneos, que son un recurso crucial y delicado”.

Los grupos indígenas, por su parte, reclaman que las autoridades provinciales no los han protegido de la contaminación de las aguas. Actualmente 33 comunidades indígenas afirman que las provincias de Jujuy y San Juan efectúan explotación de minerales y les arruinan sus recursos hidráulicos sin consultarles. La mayor parte de estos casos están en la Corte Suprema, que debe decidir qué es más importante: la protección ambiental o los derechos mineros de las provincias.

144.000 millones de litros de agua se necesitarían para extraer todo el valor energético del depósito de petróleo y gas de esquisto descubierto en la cuenca “Vaca Muerta”. Es equivalente a la cantidad diaria de agua suministrada por los sistemas públicos a todo Estados Unidos. (Fuente: El Mercurio/Alexander Wilson Associated Press)

fuente:AREAMINERA
Ampliar...

La energía no será para los pobres

jueves, 20 de octubre de 2011

foto: foros.pesca.mx

En el mundo en desarrollo 2,7 mil millones que no acceden a fuentes limpias para cocinar, sólo cuentan con biomasa utilizada en cocinas ineficientes y contaminantes.

Nuevos informes de la Agencia Internacional de la Energía confirman que el aumento del consumo energético en los países en desarrollo no beneficiará a los más pobres.

El próximo 9 de noviembre –y como todos los años- la Agencia Internacional de la Energía estará dando a conocer su Prospectiva Mundial para la Energía. Como adelanto, la agencia ha liberado con anterioridad algunos datos correspondientes a dos capítulos del reporte: uno relacionado con el acceso a la energía y otro con los subsidios a los combustibles fósiles.

En el primero (“Energy for All”, dado a conocer el pasado 10 de octubre) la agencia estima que en el mundo en desarrollo hay alrededor de 1,3 mil millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y 2,7 mil millones que no acceden a fuentes limpias para cocinar (esto es, que solo cuentan con biomasa utilizada en cocinas ineficientes y contaminantes). Informa también que para el año 2030, en el mejor escenario de inversiones orientadas a este fin, aún habrá mil millones de personas sin acceso a la electricidad y se mantendrán los 2,7 mil millones sin acceso a fuentes de cocción.

Suele argumentarse que las grandes inversiones en aprovisionamiento de energía y la inevitable consecuencia de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo, está relacionada con la necesidad de llevar energía a las poblaciones que aún carecen de ella. Sin embargo los datos no reflejan esta realidad.

Llevar electricidad a toda la población del planeta aumentaría la generación eléctrica solamente en 2,5% y ofrecer acceso total de energía a la población mundial incrementaría la demanda global en apenas 1,1%, en ambos casos teniendo como horizonte el año 2030. La demanda de combustibles fósiles con este objetivo aumentaría un 0.8% y el aumento de emisiones de CO2 crecería solo un 0,7% para esa misma fecha. “El premio seria la mayor contribución al desarrollo económico y social y ayudaría a evitar la muerte prematura de 1,5 millones de personas por año” dice el reporte.

Inversiones

Para alcanzar el 100% de cobertura energética (es decir, llevar electricidad y fuentes de cocción limpia a todos los pobres del mundo en desarrollo) el informe estima que se requiere una inversión de 32 mil millones de dólares anuales. ¿Es esto mucho o poco?

El segundo informe de los dos referidos al inicio de este artículo, contiene ciertos datos que pueden dar algunas pistas para responder esta pregunta. Según lo adelantado en conferencia de prensa el pasado 4 de octubre, el “IEA analysis of fossil-fuels subsidies” informa que los subsidios destinados a los combustibles fósiles alcanzaron los 409 mil millones de dólares solo en el año 2010. Y que esta cifra aumentará hasta los 660 mil millones de dólares en el año 2020.

Esto significa que los fondos aportados como subsidios a los combustibles fósiles tan solo el pasado año representan 10 veces el volumen de recursos requeridos para solucionar los problemas de acceso a la energía de todo el mundo pobre. No se ha adelantado en este reporte como se distribuyen estos subsidios en el mundo, pero de acuerdo a los reportes de años anteriores, la mayoría de estos subsidios se otorgan en los países en desarrollo.

El documento también informa que en ese mismo año de 2010 año el subsidio a las fuentes renovables fue de 57 mil millones de dólares. Esto es menos del 14% de lo que se le destinó en subsidios a los combustibles fósiles.

En el caso particular de América Latina el documento informa que existen 31 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad (7% de la población) y 85 millones sin acceso a fuentes para cocinar (19%). Los requerimientos financieros para llevar energía al total de la población se estima en 200 millones de dólares para cocción y 300 millones de dólares para electricidad.

¿Energía para todos?

Los gobiernos de los países en desarrollo suelen afirmar que es necesario aumentar el abastecimiento energético fundamentando su argumentación en la carencia energética de los sectores más pobres. En el contexto de las negociaciones de cambio climático, sostienen además, que esto justifica su aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, estas proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía dejan en claro que ni el aumento de la oferta energética, ni la demanda de recursos, ni el aumento de las emisiones pueden fundamentarse apelando a los requerimientos de energía de los sectores pobres. La cantidad de personas sin acceso a la energía se mantendrá, aún después de haber hecho todas las inversiones proyectadas. Por otra parte, los fondos para llevar energía a los sectores pobres pueden obtenerse redirigiendo parte de los subsidios a los combustibles fósiles. Esto, de paso, contribuiría sustancialmente a la reducción de emisiones.
Evidentemente, el aumento de consumo energético, las mayores emisiones de gases de efecto invernadero y la mayor demanda de fondos tienen otros destinatarios.

Gerardo Honty es investigador en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)

fuente:ALAI
Ampliar...

El dueño del Banco Macro ingresa al negocio energético

El banquero Jorge Brito compró parte del capital accionario de EMGASUD

Jorge Brito

El banquero Jorge Brito, titular del Grupo Macro

El banquero Jorge Brito está ampliando sus inversiones mas allá del sistema financiero. El dueño del Grupo Macro y titular de Adeba, acaba de ingresar al negocio energético con la compra de participación accionaria en el capital de Emgasud.

Se trata de la compañía que preside el empresario Alejandro Ivanissevich, dedicada a la distribución de gas y que en los últimos años obtuvo los contratos para la construcción de varios gasoductos. De hecho, distribuye gas natural en varias localidades bonaerenses; transporta gas natural a través del gasoducto Patagónico; genera energía eléctrica y comercializando gas natural y energía eléctrica a través de su subsidiaria Enersud Energy.

Hace unos meses, el fondo inversor Fintech, del empresario mexicano David Martinez, adquirió 43,72% del capital de Emgasud por cerca de u$s 50 millones ingresando de este modo al negocio energético argentino. Las acciones que acaba de adquirir son las mismas que Ivanissevich le había comprado a principios de mayo a Ashmore a través de Fides, la sociedad controlante de Emgasud, por una suma similar.

Brito también formó parte de esta transacción asociado a Martínez e ingresando, por consiguiente a Emgasud con alrededor de la mitad de las acciones adquiridas por Fintech.De esta forma, ambos se convirtieron en socios financieros para los futuros proyectos que la compañía de Ivanissevich tiene en carpeta para encarar durante los próximos años en el negocio energético argentino, en especial en el área de la energía renovable.

De hecho, a fines de septiembre, y con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, la compañía inauguró la primera etapa del Parque Eólico Rawson (PER) que Emgasud construye sobre Ruta 1 a 5 kilómetros de la capital de Chubut.

Precisamente, en el acto de inauguración, además de Ivanissevich, estuvieron presentes David Martínez y el propio Jorge Brito. Según ejecutivos del sector que estuvieron presentes ese día, los tres empresarios recibieron a la comitiva presidencial que encabezó la jefa de Estado.

Oficialmente desde Emgasud explicaron que el dueño del Banco Macro “tiene una opción de compra para participar como accionista en la compañía de parte de Fintech”. En tanto, no hubo respuesta a las consultas de El Cronista por parte de voceros de Brito.

Pero mas allá de la postura oficial de la compañía, otras fuentes del negocio energético estimaron que el banquero ya hizo uso de esa opción para la compra de acciones de Fintech. Y como prueba se remiten a la composición actual del directorio de Emgasud, donde Jorge Pablo Brito, uno de los hijos del banquero, ocupa el cargo de vicepresidente. También, Ezequiel Carballo, vice del Macro, ocupa un cargo en el directorio de Emgasud.

A Brito se lo ha mencionado en otras oportunidades como interesado en adquirir diversos activos del sector energético, como Edesur o más recientemente en Edelap. En otros rubros, es propietario, por ejemplo, del Four Seasons Carmelo Resort.

Pero su desembarco en el capital accionario de Emgasud es el primer acuerdo que cierra de manera concreta en el sector energético, uno de los considerados estratégicos por el Gobierno, para el desarrollo de la Argentina.

Como parte del acuerdo sellado entre Fintech y la compañía de Ivanissevich, el fondo inversor debe realizar aportes por hasta u$s 125 millones para financiar a largo plazo el plan de inversiones de Emgasud bajo sus diferentes proyectos de generación de energía eléctrica de fuentes renovables y bajo el programa de energía distribuida. Ahora, se estima que Brito acompañará estos aportes en concordancia con su tenencia accionaria.

Precisamente, el primero de esos proyectos es el megaparque eólico de Rawson, que tendrá 43 torres con una capacidad de generación global de 80 megas. La obra tiene un plazo de 13 meses para ser finalizada, según el contrato firmado por Emgasud con Enarsa. Además contempla inversiones cercanas a los u$s 160 millones.

fuente: Cronista.com
Ampliar...
Copyright 2010 LisandroMT
Uniqx(modificado) creado por Rethnaraj Rambabu